
Escucha el texto de este artículo
“Hemos logrado dos de los tres sueños de la alquimia: hemos transmutado los elementos y hemos aprendido a volar. La inmortalidad es la siguiente.”
— Max More, On becoming posthuman.
Extropianismo
El concepto de extropía define al crecimiento, la mejora y el orden. Es una idea opuesta a la de la entropía, que significa desorden y declive.
A menudo se considera como una medida de la inteligencia, la vitalidad y la capacidad de avance positivo de un sistema y está estrechamente asociado con el extropianismo, una filosofía centrada en la autotransformación a través de la mejora continua en varios aspectos de la vida.
La filosofía extropiana es una parte del transhumanismo, y promueve la mejora continua de la condición humana a través de la ciencia, la tecnología y la razón.
Su objetivo es lograr una expansión ilimitada y superar los términos humanos como el envejecimiento y la muerte.
Los principios básicos, mejor conocidos como Principios Extropianos, incluyen la Expansión Ilimitada, la Autotransformación, el Optimismo Dinámico, la Tecnología Inteligente y el Orden Espontáneo.
El ensayo de Max More
Max More escribió en 1990 el ensayo “Transhumanism: Toward a Futurist Philosophy” (Transhumanismo: Rumbo a una filosofía futurista), documento que es considerado fundacional del movimiento transhumanista moderno y organizado. En este trabajo introdujo y definió formalmente el transhumanismo como una filosofía.
More propone el transhumanismo como una filosofía futurista orientada a mejorar la condición humana mediante el uso ético de la tecnología.
El ensayo establece las bases conceptuales del transhumanismo como una postura racional, progresista y voluntarista frente a las limitaciones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano.
En el ensayo propone seis ideas fundamentales:
Superación de la biología:
El transhumanismo rechaza la idea de que la biología humana actual debe ser el límite de nuestra evolución. Promueve la modificación genética, la neurotecnología y la integración hombre-máquina como medios para trascender enfermedades, envejecimiento y muerte.
Racionalismo y progreso:
Se fundamenta en el pensamiento crítico, el empirismo y la mejora continua. No es una utopía estática, sino una dirección abierta hacia futuros posibles, guiada por la razón y la evidencia.
Individualismo ético:
Defiende la autonomía personal para decidir sobre el propio cuerpo y mente. La mejora humana debe ser una elección libre, no una imposición ni una norma universal.
La tecnología como herramienta de emancipación:
La tecnología no es vista como amenaza, sino como medio para expandir capacidades humanas, mejorar la calidad de vida y abrir nuevas formas de existencia.
Rechazo del estancamiento:
Se opone al conservadurismo biológico y cultural que limita el potencial humano. Aboga por la exploración de nuevos modos de ser, incluyendo la posibilidad de Inteligencia Artificial consciente y vida postbiológica.
Filosofía abierta al futuro:
More no define el transhumanismo como un dogma, sino como una filosofía dinámica que evoluciona con el conocimiento y los desafíos éticos. Invita a pensar en escenarios especulativos, pero con rigor filosófico y responsabilidad social.
¿Es una religión?
Algunos han querido tachar al Extropianismo como una religión de la Nueva Era debido a su visión esperanzadora del futuro y su fe casi ciega en la tecnología, cosa a la que More se ha negado tajantemente.
El argumento es que las religiones tradicionales suelen basarse en dogmas revelados, autoridad divina y promesas de trascendencia después de la muerte, mientras que el transhumanismo propone una trascendencia terrenal, voluntaria y tecnológica, basada en la razón, la ciencia y la acción humana.
Muchas religiones han servido históricamente para consolar al ser humano frente a sus limitaciones —la muerte, el sufrimiento, la incertidumbre— pero en el contexto contemporáneo, esas mismas doctrinas pueden convertirse en obstáculos para el progreso.
Por ejemplo, muchos líderes religiosos, con un protagonismo especial de la Iglesia Católica, han condenado de manera enérgica la modificación genética, la prolongación de la vida o la inteligencia artificial.
Para More, esta religión organizada puede transformarse en un auténtico freno para el desarrollo de tecnologías que podrían mejorar radicalmente la condición humana.
A manera de respuesta, argumenta que el transhumanismo propone una ética evolutiva: no esperar la salvación desde fuera, sino construirla desde dentro mediante la mejora consciente de nuestras capacidades físicas, cognitivas y emocionales.
El transhumanismo pasa a ser una filosofía para reemplazar a la fe y sustituirla por la voluntad; reemplazar la obediencia y sustituirla por la autonomía.
Eso no significa que el transhumanismo niegue una dimensión espiritual. Algunos transhumanistas han explorado formas de espiritualidad postreligiosa, basadas en la expansión de la conciencia, la conexión con sistemas complejos o la contemplación del cosmos desde una perspectiva científica sin recurrir a entidades sobrenaturales o a dogmas revelados.
More plantea que el transhumanismo no es antirreligioso por definición, pero sí postreligioso: busca superar las limitaciones de las religiones tradicionales mediante una filosofía abierta al cambio, la crítica y la mejora continua.
En lugar de esperar milagros, propone diseñarlos.
En la actualidad el extropianismo como tal ha perdido visibilidad como movimiento organizado, el propio término ha sido reemplazado por el más amplio “transhumanismo”. More y otros de sus fundadores han migrado hacia instituciones como Alcor[1] o han adoptado posturas más pragmáticas dentro del transhumanismo.
Aunque el movimiento extropiano como tal ya no está activo como en los años 90, sus principios siguen presentes en comunidades transhumanistas, libertarias y tecnófilas.
[1] Alcor Life Extension Foundation, fundada en 1972 y con sede en Scottsdale, Arizona, es una organización sin fines de lucro dedicada a la preservación criónica de personas y animales para ser reanimados en el futuro
Encuentra aquí más entregas de Tecnosimbiótica
También lo puedes escuchar en Spotify: