¿Estamos educando Soldados?
En esta charla con el Doctor Erik Tootell hacemos un análisis de la forma de educación ante un evento tan traumático como el abuso y la violación de menores.
¿De que forma la persona responsable de la educación de un niño es capaz de transformar uno de estos eventos traumáticos? A lo largo de generaciones hemos establecido un estereotipo, el de un soldado valiente que no se queja, que no es derrotado y que no necesita de ayuda, para imbuir a los más jóvenes de una educación que replicarán en la siguiente generación.
Queremos “buenos soldados”.
La charla, con Armando Reygadas y Edgar Rodríguez, recorre el camino que muchos padres aplican y que, a largo plazo, es directamente responsable de muchos de los fenómenos sociales que vivimos en la actualidad.
Escuchar en Spotify:
Aquí encontrarás más capítulos de PosTerapia
Transcripción del Programa:
Armando Rodríguez (AR):
Bienvenidas y bienvenidos a una nueva emisión de Conexionistas. Hoy nos acompaña el doctor Eric Tootell, a quien ya conocen por nuestra sección de Posterapia. Él es psicólogo por la Universidad de California en Santa Cruz, y hemos hecho con él varios programas sumamente interesantes. Hoy trae un tema que, en lo personal, me parece muy controvertido. No porque sea nuevo, sino porque cuesta mucho trabajo aceptarlo en la sociedad actual. Es un tema duro, difícil, pero necesario de abordar. Edgar, adelante.
Edgar Rodríguez (ER):
Gracias, Armando. Amigas y amigos de Conexionistas, gracias por conectar nuevamente. Como ya se comentó, hoy nos acompaña el doctor Tootell, y vamos a hablar de un tema que vincula profundamente la cultura con la forma en que educamos a los hijos. En particular, hablaremos de la educación del varón: lo que se espera de él, cómo se estructura su crianza, y una hipótesis que el doctor quiere compartir con nosotros. Doctor Tootell, bienvenido. ¿Cuál es la idea que nos traes hoy?
Eric Tootell (ET):
Gracias por invitarme. Lo que traigo hoy no es una teoría original ni basada en investigaciones extensas, porque estamos hablando de dinámicas sociales muy amplias. Escuché esta idea en un entrenamiento con Eugene Porter, consejero familiar en California. Se trata de cómo los niños y niñas que han sido víctimas de abuso sexual reaccionan de forma distinta.
Los varones tienden a reportar menos, tardan más en hacerlo, y es más probable que repitan el patrón de abuso. ¿Por qué? Porque como sociedad, seguimos criando a los niños para que sean “buenos soldados”. Un buen soldado no es víctima, no pide ayuda, no muestra debilidad. Si un niño fue abusado y lo reporta, siente que está renunciando a su masculinidad. En lugar de reconocerse como víctima, se le enseña a vengarse.
Esto se agrava con la presión cultural sobre la virilidad y la represión emocional. Además, si el abuso fue cometido por una mujer, el niño puede sentirse confundido o avergonzado por no haberlo disfrutado. Si fue cometido por un hombre, puede temer que lo tachen de homosexual. Todo esto dificulta que busque ayuda.
ER:
Lo que planteas es muy fuerte. ¿Estamos criando soldados en lugar de hijos? ¿Educamos al varón para obedecer, para no cuestionar, para no sentir? ¿Y eso legitima la violencia como forma de respuesta?
ET:
Exactamente. Y aunque ha habido movimientos sociales importantes desde los años 60, la definición de masculinidad ha cambiado muy poco. En los 90 hubo un auge del crecimiento personal, del “niño interior”, de sanar heridas emocionales. Pero después del 11 de septiembre, todo eso retrocedió. Volvimos a glorificar la fuerza, la venganza, la guerra.
Hay cambios superficiales, pero el problema de fondo persiste. Paul Watzlawick hablaba de esto en su libro Change: hay cambios reales y hay pseudocambios. Me temo que estamos viviendo lo segundo.
AR:
Yo lo veo como un ciclo generacional. A mí mi papá me decía “no te quejes del frío”, como si quejarse fuera debilidad. Y uno repite eso con sus hijos. ¿Cómo rompemos ese ciclo?
ET:
Buena pregunta. No tengo la respuesta definitiva, pero creo que empieza por criar hijos e hijas con confianza en sus emociones, que sepan que pedir ayuda no es debilidad. Si logramos una generación de personas íntegras, que no vean la violencia como solución, tal vez podamos cambiar algo.
ER:
Pero mientras haya dinero de por medio, mientras la guerra y la violencia generen ganancias, esto no va a desaparecer. ¿Qué puede hacer una persona común, que no tiene poder político ni económico?
ET:
Criar hijos íntegros. Enseñarles a pensar por sí mismos, a no participar en dinámicas destructivas. Incluso cosas como cultivar tu propia comida pueden darte más independencia del sistema. No se trata de vivir “fuera de la red”, pero sí de reconocer nuestras dependencias y buscar alternativas.
ER:
El problema es que muchas veces la definición de “integridad” sigue ligada a esa masculinidad rígida. Pero bueno, este es solo el inicio de una conversación que merece mucho más tiempo.
AR:
Totalmente. Hoy tocamos temas que van desde el abuso hasta las adicciones, todos dentro de ese ciclo generacional. Gracias, Eric, por compartirlo.
ET:
Gracias a ustedes por la invitación.
AR:
¿Dónde podemos encontrarte?
ET:
Mi sitio web es https://www.eriktootell.com/ y mi correo es eric_tootell@yahoo.com.
ER:
Gracias, doctor. Me quedo con muchas preguntas, y eso es bueno. Seguiremos esta conversación.
AR:
Gracias a todos por escucharnos. Sígannos en Conexionistas MX en X, Facebook, Spotify y YouTube. La música es de Alejandro Saborita y el diseño de Sofía Reynoso. ¡Hasta la próxima!

